El flamenco

3 minutos de lectura

El flamenco es una forma de expresar los sentimientos a través del arte y la cultura.

Está formado por tres elementos fundamentales: el cante, el baile y la guitarra. También hay más elementos como las castañuelas, la caja, las palmas o el taconeo.

El flamenco se inventó en Andalucía, al sur de España, y se inventó en el siglo XVIII, más concretamente en el año 1774.

Hay muchos palos del flamenco, es decir, tipos de flamenco; por eso, he realizado una lista de los más comunes e importantes:

  • Sevillanas: son un canto y baile andaluz que se cantan y bailan en Sevilla, Huelva y otras provincias. Se crearon en 1747.
  • Bulerías: son fiesteras y alegres. Tienen un ritmo rápido y un compás redoblado. Se bailan en Jerez de la Frontera.
  • Fandangos: son muy conocidos, de origen árabe y portugués. Se baila en las Islas Baleares y se crearon en 1870.
  • Soleá: son relajadas y solemnes. Son interpretadas con mucho sentimiento. Se bailan en Sevilla, Cádiz o Jerez.
  • Alegrías: su propio nombre indica lo que transmiten. Tienen un ritmo rápido. Se bailan en Cádiz y se crearon en 1909.

El flamenco está compuesto por 3 personas: el/la guitarrita, el/la cantaor o cantaora y los bailaores. El guitarrista es el que toca la guitarra, el cantaor/a canta y los bailaores bailan (algunos bailan tocando las castañuelas).

La ropa que se usa está formada por tejidos que son ligeros. Son de telas de algodón, popelín u organdí entre otros. Normalmente, el hombre lleva un traje negro y un sombrero y la mujer un vestido rojo con lunares blancos, tacones y un lazo.

En Puente Genil, hay cantaores, como por ejemplo: Julián Estrada, Carolina López o David Pino. También hay guitarristas como Antonio Cáceres o Antonio Centenera Gálvez. Además, hay bailaores como Rocío Moreno.

Pero el que más destaca es Fosforito, que llegó a ser el mejor cantaor del mundo. Ganó muchísimos premios, pero el más destacado es… ¡una llave de oro! ¡Y por ahora solo hay 5!

Fosforito viajó por todo el mundo y dejó todo su arte por todas partes. Por eso, llegó a ser el mejor del mundo. ¡Y lo mejor es que es de Puente Genil!

Cuando llegó a Japón en uno de sus viajes, a los japoneses les encantó el flamenco y, hoy en día, siguen adorándolo mucho.

Bueno, hasta aquí mi reportaje sobre el flamenco, espero que os haya gustado y que os animéis a aprenderlo.

Se despide Víctor Rejano.

Autor: Víctor Rejano Rodríguez

Share This Article
Leave a Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: María Inés Cabezas Álvarez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Innovacor SL que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad
Salir de la versión móvil